Enciclopedia de la Literatura en México

Juan de la Cueva

Juan de la Cueva nació en 1543[1] en el barrio hispalense de Santa Catalina. Era hijo del doctor Martín López de la Cueva y de Juana de las Cuevas. Muy poco se sabe de sus primeros años de juventud. Parece que comenzó sus estudios de Humanidades bajo la tutela del maestro Juan de Mal-Lara (1524-1571). En esos años, Cueva se dedicó al estudio de la poesía latina, interpretó a los clásicos y adquirió una sólida formación petrarquista. Los primeros frutos de su vocación literaria fueron ejercicios de traducción y poemas de corte amatorio.

A mediados de 1574, Juan y su hermano Claudio salieron hacia Nueva España. Claudio partía con el beneficio de su media ración y con la ilusión de hacer carrera eclesiástica en la administración colonial. Juan, con la esperanza de hacer fortuna en las Indias:

Nuestro vate contaba entonces con treinta años. Andaba entristecido por una pena amorosa y con deseos de olvidarla en la lejanía. Ya no tenía remedio, ni otro oficio que el de poeta. Sin pensárselo dos veces y sin pretensión previa alguna, decidió secundar a su hermano en tan azarosa aventura.[2]

Según se desprende del informe enviado por el arzobispo de México don Pedro Moya de Contreras a Felipe ii–fechado el 24 de marzo de 1575– Juan de la Cueva y su hermano Claudio llegaron a Nueva España en septiembre de 1574. Juan continuó su quehacer literario durante sus aproximadamente tres años de estancia en México: en el cancionero anónimo Flores de baria poesía (recopilado en Nueva España hacia 1577) aparecieron algunas de sus primeras composiciones líricas.[3] Menéndez Pelayo lo califica de “poeta fácil y despilfarrado”,[4] a veces tan alejado de un lenguaje poético artificioso que cae en una “desmadejada trivialidad”, aunque alaba “la gracia desenfadada y amenos colores” con que plasma sus recuerdos y vivencias de las Indias. En particular sobre las epístolas a Sánchez de Obregón y al maestro Girón, bien dice Alfredo A. Roggiano:

De acuerdo. Vaguedades, prosaísmos, caídas no faltan, desde aquellas tan mentadas líneas de las seis cosas escritas con C, «síntesis acabada del mal gusto» en opinión de A. Reyes. Hasta parecen deliberadamente primitivos e inexpertos (como de cosa que empieza a ser pero que todavía no es) en sus tercetos de rústica armonía y toscos ritmos, su fidelidad a las cosas y hechos con esa rudeza retratista que admiramos en las reproducciones de paisajes y las escenas familiares de algunos pintores flamencos.[5]

Como se verá, en algunos de los poemas escritos durante su periodo americano, De la Cueva alaba la tranquilidad y las virtudes de la vida mexicana (por ejemplo, en su epístola de 1574 a Laurencio Sánchez de Obregón, primer corregidor de México; o en la que dirigió poco después al maestro Girón, exhortándolo a emprender el viaje a las Indias).[6] En 1577 Juan de la Cueva regresó a España, donde continuó con su labor literaria hasta su muerte ocurrida el 4 de octubre de 1612.[7]

MATERIAS RELACIONADAS
Cristóbal Cabrera Juan Bautista Corvera Pedro de Trejo Pedro de Ledesma José de Arrázola Juan Pérez Ramírez Francisco de Terrazas Fernán González de Eslava Pedro de Hortigosa Eugenio de Salazar Bernardo de Balbuena Florián Palomino Catalina González de Eslava Fray Fernando Bello (Vello) de Bustamante