Enciclopedia de la Literatura en México

Ruta

Revista editada por el grupo Noviembre, cuyo propósito principal era luchar contra el fascismo y el imperialismo, así como propugnar por la Literatura de Contenido Social. Las tres primeras épocas fueron editadas en Xalapa, de 1933 a 1937. La cuarta se inicia en la Ciudad de México en junio de 1938, con José Mancisidor como director, el cual también fungió como Presidente de la Liga de Escritores y Artistas revolucionarios (lear). Ruta pasó a ser órgano no oficial de la lear en esta última época.

En Xalapa, el grupo jóvenes que editaba Ruta, dirigida y auspiciada por Lorenzo Turrent, se vinculó y asoció con algunos países de América y de Europa. El primer número apareció el 15 de marzo de 1933. Ese mismo año, Mancisidor publica dos artículos decisivos para la literatura de contenido social: “La poesía revolucionaria en México” y “Literatura y Revolución”, donde expone sus ideas estéticas y sus deseos de crear una literatura revolucionaria.

Con la llegada a la Ciudad de México, donde ya algunos miembros de Noviembre se habían incorporado a la sección de Literatura de lear, dirigida por Ermilo Abreu Gómez, se inicia la cuarta época de Ruta, cuyo primer número aparece en junio de 1938, con una sección de “Comentarios”, otra de “Libros” y otra llamada “Asteriscos”, donde se dan noticias de tipo cultural. Su domicilio se hallaba en 2a. de Belisario Domínguez 55, en la Ciudad de México. El Comité de redacción estaba constituido por autores como Ermilo Abreu Gómez y Germán List Arzubide.

Al final del primer número de esta época hay un texto llamado “Trayectoria de Ruta”, donde se habla de la transformación de la revista.

A partir del número 7, del 15 de diciembre de 1938, se incluye una sección de textos extranjeros, por ejemplo: “carta de Estados Unidos”, con un texto de Upton Sinclair; “Carta de Francia”, con un texto de Jean Cassou; “carta de Bulgaria”, etc. La revista desaparece cuando se desmembra la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios.


MIEMBROS INTEGRANTES
Este visor fue inspirado por el que desarrolló E-Algorab en la Academia Mexicana de la Lengua.
Abreu Gómez, Ermilo Consejero de redacción
Attolini, José Colaborador
Bustos Cerecedo, Miguel Colaborador
Bustos Cerecedo, Carlos Colaborador
Herrera Frimont, Celestino Colaborador
List Arzubide, Germán Consejo de redacción
Mancisidor, José Director
Pavón Flores, Mario Miembro del Comité de Redacción
Paz, Octavio Colaborador
Revueltas, José Varios textos suyos han sido publicados de manera póstuma
Turrent Rozas, Lorenzo Director
Zabre, Solón Colaborador