Enciclopedia de la Literatura en México

Xorge del Campo

Nació en Calimaya, Estado de México, el 9 de julio de 1945; muere el 1° de julio de 2008, en la Ciudad de México. Cronista, narrador y poeta. Estudió Letras Españolas en la unam, la maestría en Letras Mexicanas en El Colegio de México y el doctorado en Letras Iberoamericanas en la Universidad Complutense de Madrid. Investigador-becario del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana 2001-2003. Fue subjefe de prensa del Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural y de la Vivienda Popular; coordinador del Centro Editorial indeco; subdirector editorial de El Nacional; director de publicaciones de Plaza Mayor. Colaborador de Activa, Buena Vida, El Nacional, El Periódico, El Sol de Toluca, El Universal, Excélsior, Gaceta unamPlaza Mayor Sucesos. Premio Azteca de Oro 1987 al mejor programa radiofónico didáctico por Los Chilangos, otorgado por la ampryt. Premio Testimonio 1988 del Concurso Nacional Conmemorativo del Cincuentenario de la Expropiación Petrolera por Chapopotl. Finalista del Premio Xavier Villaurrutia 1963 por Animal de amor.

Estudió Letras Españolas en la Facultad de Filosofía y Letras (ffyl) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y Sociología en el Colegio de México (colmex). Cursó el doctorado en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó en los Departamentos de Orientación Vocacional y Difusión Cultural de la unam (1964-1966); fue coordinador del Centro Editorial indeco (1976-1977), jefe de prensa de la Secretaría de Turismo (sectur) (1979-1981) y director de las editoriales Luzbel y Fin de Siglo (1982-1986). Colaboró en periódicos y revistas como Excelsior, El Universal (1968-1969), El Periódico de México (1981), El Heraldo de México y Gaceta (unam). Entre 1983 y 1985 fue coordinador editorial de El Nacional, donde tuvo la columna “Semáforo”.

Xorge del Campo fue narrador, poeta y crítico literario. Se dio a conocer en el ámbito de las letras con cuentos y poemas en publicaciones periódicas de la Ciudad de México, la provincia y el extranjero. Como narrador se distinguió por su interés en ahondar en el mundo onírico. Como poeta, ya desde sus primeros libros, especialmente con Fogata de zarzas en la aurora, se reveló como una joven promesa de la lírica mexicana por la profunda reflexión del mundo interior de su juventud, por la duda y la búsqueda de la verdad, el deseo irrefrenable de vivir y por lo incierto de la vida futura. En su etapa madura como lírico, la crítica lo ha calificado como un intenso poeta erótico. En sus poemarios Animal de amor, “Carruajes del amor en preña”, Eros de ámbar y El libro rojo de Xorgeres narra aventuras y realidades sórdidas con imágenes desinhibidas donde predomina el gozo por el placer sensual. Marca el aspecto humano del mundo degradante en el que sobreviven las prostitutas. Como difusor y promotor cultural, se dio a la tarea de reunir la producción poética latinoamericana y la narrativa de la Revolución Mexicana en volúmenes como Poesía femenina de América Latina, Poesía joven de Chile, Cupido de lujuria, Cuentistas de la Revolución Mexicana y Diccionario ilustrado de narradores cristeros. También se interesó en reflexionar sobre algunos problemas de la sociedad como el alcoholismo, la pornografía, la pobreza, la amenaza de otra guerra mundial y la prostitución.

Instituciones, distinciones o publicaciones


Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor
Fecha de ingreso: 1988
Fecha de egreso: 1988
Ganador con la obra "Chapopotl"

Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores
Fecha de ingreso: 1963
Fecha de egreso: 1963
Finalista con la obra "Animal de amor"

Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
Fecha de ingreso: 1964
Fecha de egreso: 1966
Trabajó en los Departamentos de Orientación Vocacional y Difusión Cultural

El Nacional
Fecha de ingreso: 1983
Fecha de egreso: 1985
Fue coordinador editorial tuvo la columna "Semáforo"