Enciclopedia de la Literatura en México

¿Quién eres tú?

Laura intenta desprenderse de un matrimonio inmerso en la violencia. Abandona su vida de lujos y apariencias en Monterrey para retornar a su natal Saltillo, esperando alcanzar la tranquilidad para ella y su hija. Sin embargo, su exmarido Óscar (un policía en activo) la sigue acechando. En medio de esta tensa situación, un vagabundo aparece en su camino. ¿Quién es este extraño aficionado a la lectura? ¿Cómo es posible que esos andrajosos ropajes escondan un hombre culto y amable? Minando poco a poco su desconfianza, ese caballero de raídas vestimentas entrará en su vida, devolviéndole la fe perdida en los hombres. Con galantería, el antes desconocido prenderá la vela del amor en Laura, hasta conquistarla no solo a ella, sino a toda su familia. Mientras tanto, desde las sombras los observan unos ojos cargados de furia y anhelo de sangre. En esta novela, Roberto Meléndez (Romel) nos presenta la segunda parte de su historia. Ambientada en la ciudad de Saltillo, Coahuila, ¿Quién eres tú? nos pone cara a cara con el renacimiento del amor, con el saneamiento de viejas heridas y con la firmeza de los rencores. Esta historia nos lleva a preguntarnos, ¿qué más es capaz de soportar un corazón destrozado, un cuerpo quebrantado? ¿Hasta dónde llevará Romel la tortura de sus personajes? Después de lo acontecido en esta trama, ¿será posible, como él mismo propone, alcanzar la redención? Con sincera crudeza, Romel hilvana una historia de actualidad, en la cual, a pesar de los avances de las leyes, la violencia contra las mujeres y el machismo siguen vigentes. Al mismo tiempo, el autor enarbola la defensa de la caballerosidad, dibujando un personaje masculino firme en sus convicciones y consciente de su valía. ¿Quién eres tú? nos acerca a los valores olvidados, pero todavía existentes, de las relaciones entre hombres y mujeres, en una historia de sufrimiento constante... de dudas sobre nosotros mismos.

* Esta contraportada corresponde a la edición de 2016. La Enciclopedia de la literatura en México no se hace responsable de los contenidos y puntos de vista vertidos en ella.