Enciclopedia de la Literatura en México

Tomóchic

Heriberto Frías nació en Querétaro en 1870. A los catorce años se traslada a la ciudad de México e inicia estudios en la Escuela Nacional Preparatoria.
En 1887 ingresa al Colegio Militar y cuatro años después, con el grado de subteniente, participa en el aplastamiento de la rebelión tomochiteca en contra del Gobierno de Porfirio Díaz. La barbarie de que fue testigo lo impulsa a escribir su primera novela Tomochic, la cuál se publicó en 1893 en el periódico de oposición El demócrata. A raíz de estos hechos es dado de baja en el ejército y se dedica de lleno al periodismo.
Participa activamente en política, primero en contra de la dictadura del Gral. Díaz y posteriormente contra Huerta y Carranza, lo cual le vale persecusiones y cárcel. Al triunfo de Obregón es nombrado cónsul en Cádiz, España.
Muere en Tizapan en 12 de noviembre de 1925.
De su obra se pueden citar Episodios militares Mexicanos, El triunfo de Sancho Panza y ¿Águila o Sol? entre otras. En cuanto a Tomochic, quizá la mejor obra de Frías, se inserta en la corriente de novelas de guerra que tuvo su auge en los últimos cincuenta años del siglo pasado. Muestra la influencia naturalista del francés Zola, con cuya novela, La Debacle, hay grandes similitudes. Se percibe también, la huella romántica dejada por Chateaubriand. Frías conjunta estas dos tendencias, de tal modo que los relatos de campaña son ágiles, escuetos, fuertes y objetivos, mientras que sus escenas de amor estan llenas de dulzura y patetismo.

* Esta contraportada corresponde a la edición de 1983. La Enciclopedia de la literatura en México no se hace responsable de los contenidos y puntos de vista vertidos en ella.


La colección Clásicos para hoy ofrece a todos los lectores, en especial a las nuevas generaciones, la mejor literatura del mundo. Obras intensas y emocionantes, demuestran que si los clásicos son para siempre, también son para hoy. ¡Compruébalo en un día de lectura!

* Esta contraportada corresponde a la edición de 1998. La Enciclopedia de la literatura en México no se hace responsable de los contenidos y puntos de vista vertidos en ella.


Escuchar con los ojos es una colección que acerca a los jóvenes al mundo de la lectura. Está formada por novelas, cuentos, ensayos y poemas, con un criterio muy amplio: tanto escritos en lengua española como traducciones de los mejores autores de la literatura universal. La caracteriza este cuarteto de Francisco de Quevedo:

Retirado en la paz de estos desiertos, con pocos pero doctos libros juntos, vivo en conversación con los difuntos y escucho con mis ojos a los muertos.

Heriberto Frías (Querétaro, 1870-Tizapán, D.F., 1925). Estudió en el Colegio Militar y sirvió como subteniente en el ejército. En 1892 su batallón fue enviado a sofocar la insurrección de Tomochic (Chihuahua), experiencia que lo indignó y lo situó en las filas de la oposición al porfiriato. De aquella campaña salieron diversos artículos suyos y una novela, Tomochic, que lo llevaron a la cárcel. Después de alcanza la libertad se dedicó al periodismo. En Mazatlán dirigió El Correo de la Tarde y volvió a distinguirse como enemigo de la dictadura. Con Madero fue subsecretario de Relaciones y en 1914 asistió a la Convención de Aguascalientes. Obregón lo nombró cónsul en Cádiz. Otras novelas suyas son El amor de las sirenas, El último duelo, El triunfo de Sancho Panza y ¿Águila o sol?

* Esta contraportada corresponde a la edición de 2000. La Enciclopedia de la literatura en México no se hace responsable de los contenidos y puntos de vista vertidos en ella.


En lo profundo de la sierra Tarahumara, entre 1891 y 1892, un pequeño poblado se sublevó en contra del Estado y en contra de la Iglesia. Después de varios intentos, la rebelión fue violentamente aplastada y el poblado prácticamente arrasado por una combinación de fuerzas locales y federales. Tomóchic cuenta esta historia. Narrada en tercera persona, la obra presenta al joven militar Miguel Mercado, desencantado y triste en su incipiente juventud, su llegada a la vecina Ciudad Guerrero, su fugaz enamoramiento de una joven local, los preparativos del asalto, la incursión al poblado rebelde, el desigual enfrentamiento y la matanza. La obra alcanza una notable precisión en la descripción de los ambientes y las sensaciones, las emociones, las dudas y las inquietudes de los protagonistas. El entonces joven Heriberto Frías estuvo en esa campaña militar. Describe desde dentro, con aguda visión, testimonio enriquecido por el talento narrativo, este negro episodio en los conflictos armados en México.

* Esta contraportada corresponde a la edición de 2016. La Enciclopedia de la literatura en México no se hace responsable de los contenidos y puntos de vista vertidos en ella.


 

Otras obras de la colección (Clásicos de la Literatura Mexicana):

Obras por número o año

Obras por género literario

Oficio de tinieblas
Prólogo de Margarita Peña. México, D. F.: Promociones Editoriales Mexicanas [PROMEXA] (Clásicos de la Literatura Mexicana).

Tomóchic
Prólogo de Álvaro Matute. México, D. F.: Promociones Editoriales Mexicanas [PROMEXA] (Clásicos de la Literatura Mexicana).

Los parientes ricos
Prólogo de Felipe Garrido. México, D. F.: Promociones Editoriales Mexicanas [PROMEXA] (Clásicos de la Literatura Mexicana).

Cambio de piel
México, D.F: Promociones Editoriales Mexicanas [PROMEXA] (Clásicos de la Literatura Mexicana).

Santa
Prólogo de María Guadalupe García Barragán. México, D. F.: Promociones Editoriales Mexicanas [PROMEXA] (Clásicos de la Literatura Mexicana).

El águila y la serpiente
Prólogo de María del Carmen Millán. México, D. F.: Promociones Editoriales Mexicanas [PROMEXA] (Clásicos de la Literatura Mexicana).

El Canillitas : novela de burlas y donaires
Prólogo de Ignacio Trejo Fuentes. México, D. F.: Promociones Editoriales Mexicanas [PROMEXA] (Clásicos de la Literatura Mexicana).

Cuentos del General
Prólogo de José Ortiz Monasterio. México, D. F.: Promociones Editoriales Mexicanas [PROMEXA] (Clásicos de la Literatura Mexicana).

Astucia : el jefe de los hermanos de la hoja o los charros contrabandistas de la rama
Prólogo de Felipe Garrido. México, D. F.: Promociones Editoriales Mexicanas [PROMEXA] (Clásicos de la Literatura Mexicana).

Historia verdadera de la conquista de la Nueva España
vol. I Y II. México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Promociones Editoriales Mexicanas [PROMEXA] (Clásicos de la Literatura Mexicana).

La parcela: novela de costumbres mexicanas
Prólogo de Francisco Durán. México, D. F.: Promociones Editoriales Mexicanas [PROMEXA] (Clásicos de la Literatura Mexicana).

Mi confabulario
Prólogo de Sara Poot Herrera. México: Promociones Editoriales Mexicanas [PROMEXA] (Clásicos de la Literatura Mexicana).

Ocios y apuntes y la rumba
Prólogo de Carlos Monsiváis. México, D. F.: Promociones Editoriales Mexicanas [PROMEXA] (Clásicos de la Literatura Mexicana).

Los bandidos de Río Frío. Tomo I
Prólogo de Josefina Zoraida Vázquez. México, D. F.: Promociones Editoriales Mexicanas [PROMEXA] (Clásicos de la Literatura Mexicana).

Los bandidos de Río Frío II
Prólogo de Josefina Zoraida Vázquez. México, D. F.: Promociones Editoriales Mexicanas [PROMEXA] (Clásicos de la Literatura Mexicana).

Dos siglos de cuento mexicano: XIX y XX
Vv aa.
Introducción, selección y notas de Jaime Erasto Cortés. México, D. F.: Promociones Editoriales Mexicanas [PROMEXA] (Clásicos de la Literatura Mexicana).

La literatura de los Mayas. La literatura de los Aztecas
México, D.F.: Promociones Editoriales Mexicanas (Clásicos de la Literatura Mexicana).

Teatro de Juan Ruiz de Alarcón
México, D. F.: Promociones Editoriales Mexicanas [PROMEXA] (Clásicos de la Literatura Mexicana).

Florilegio : poesía, teatro, prosa
Selección y prólogo de Elías Trabulse. México, D. F.: Promociones Editoriales Mexicanas [PROMEXA] (Clásicos de la Literatura Mexicana).

Atentamente... Guillermo Prieto
Selección y prólogo de Carlos Monsiváis. México, D. F.: Promociones Editoriales Mexicanas [PROMEXA] (Clásicos de la Literatura Mexicana).

Baile y cochino. Ensalada de pollos. Los fuereños
Prólogo de Manuel de Ezcurdia. México, D. F.: Promociones Editoriales Mexicanas [PROMEXA] (Clásicos de la Literatura Mexicana).

México viejo
México, D. F.: Promociones Editoriales Mexicanas [PROMEXA] (Clásicos de la Literatura Mexicana).

Poesías completas. El minutero. Don de Febrero
Prólogo de Margarita Villaseñor. México, D. F.: Promociones Editoriales Mexicanas [PROMEXA] (Clásicos de la Literatura Mexicana).

Vámonos con Pancho Villa. Se llevaron el cañón para Bachimba
Prólogo de Marco Antonio Pulido. México, D. F.: Promociones Editoriales Mexicanas [PROMEXA] (Clásicos de la Literatura Mexicana).

Salvador Novo : sus mejores obras : prosa, poesía, teatro, crónica
Selección y prólogo de Roberto Vallarino. México, D. F.: Promociones Editoriales Mexicanas [PROMEXA] (Clásicos de la Literatura Mexicana).

Producción:  Radio Educación
Productor: Alejandro Ortiz Padilla
Guion: Carmen Limón
Música: Vicente Morales
Género: Radionovela
Temas: Literatura Mexicana. Novela histórica
Participantes:
Actuación: José Luis Guzmán, Carlos Bonavides, Miguel Rodán, Pedro Gurrola, Manuel Ortega, Oscar Yoldi, Edith Kleiman, Lisa Willer, et al.
Fecha de producción: 1981
Duración de la serie: 06:25 hrs.